Quindío intervendrá por primera vez en un certamen nacional de airsoft con el equipo denominado Caciques.

Este grupo, que está integrado por jóvenes desde los 13 años hasta adultos de una madura edad, entrena los fines de semana para afrontar este reto que reunirá a participantes del Eje Cafetero, Bogotá, Antioquia y otras regiones.
Se han dedicado a prepararse en distintos paisajes de la región preferiblemente bosques y escenarios abandonados, donde puedan desarrollar y perfeccionar la simulación militar y técnicas de rescate estilo Swat.

La mencionada práctica extrema empezó a tomar auge en suelo cafetero desde octubre del año pasado, Alejandro Ramírez es uno de los que incentivó a esta actividad después de competir en Pereira.

El airsoft es un juego y deporte de estrategia basado en la simulación militar.

Se trata de una práctica de guerra que guarda similitudes con el paintball, pero no se utilizan bolas de pintura sino unas pequeñas esferas de plástico —generalmente biodegradables-—de 6 milímetros de diámetro y se practica con réplicas de armas reales.

El término airsoft en español significa “aire suave”, haciendo alusión al método de propulsión que usan las réplicas para disparar la munición.

Nació en 1970 en Japón como una alternativa para quienes querían coleccionar armas y disparar en confrontaciones armadas con fines recreativos y no deseaban quebrantar la ley, debido a la prohibición sobre la tenencia de armas de fuego después de la Segunda Guerra Mundial.

Los competidores deben portar un uniforme similar a los militares, se diferencian de los contrincantes con unos brazaletes de diferentes colores. Se deben portar elementos de seguridad como gafas y elementos que protejan el rostro.

Para definir qué grupo es el ganador hay distintas modalidades: puede ser la toma de la bandera del rival o el que elimine a sus miembros con un solo disparo en cualquier parte del cuepo.

Comentarios

Entradas populares